La empatía: vacía tu mente y aprende a escuchar a tu peque

empatía

La empatía es una herramienta imprescindible para relacionarnos con los demás. Nos permite entender los sentimientos y actitudes del otro y ponernos en su lugar para ver las cosas desde su punto de vista. Nos permite ser más sensibles y respetuosos con las limitaciones de los demás.

Es la clave de la inteligencia emocional, quien sabe reconocer y comprender las emociones ajenas también será capaz de comprenderse a si mismo.

Una persona empática sabe conectar rápidamente con los demás, así tendrá unos vínculos fuertes con su familia y amigos.

1. ESCUCHAR sin prejuicios previos. Uno de los obstáculos para comunicarnos con los demás es que les interrumpimos constantemente, mientras hablan. También solemos poner por delante nuestras opiniones, prejuicios… y no logramos una verdadera comunicación.

2. NO DAR CONSEJOS QUE NO NOS HAN PEDIDO. Aunque muchas veces nos sale sin darnos cuenta, cuando alguien nos cuenta algo, hay que intentar no juzgarlo ni decirle lo que tiene que hacer. A menos que nos lo haya pedido expresamente.

3. PREGUNTAR CON DELICADEZA. El ser empático es interesase por la vida del otro sin que se sienta invadido. Si escuchamos, sabremos cuando podemos preguntar.

4. EXPRESAR LOS PROPIOS SENTIMIENTOS. Para crear un clima de confianza, sincerarnos con lo que sentimos ayuda al otro a abrirse.

5. DEMOSTRAR AFECTO. No tenemos que fingir algo que no sentimos, pero si mostrar una actitud cálida para facilitar el intercambio de opiniones y sentimientos.

6. PACIENCIA. Ir o hablar precipitadamente puede retraer a la otra persona. Saber esperar es muy importante.

7. INDULGENCIA HACIA LOS DEMÁS. Hacer notar los fallos o las cosas negativas del otro hace que la comunicación se rompa. Hay que intentar que la otra persona se sienta relajada y cómoda.

8. LENGUAJE NO VERBAL. Los gestos nos dan información sobre el humor y la predisposición del otro. Nos pueden decir si estamos molestando o no.

9. VER EL LADO POSITIVO. Buscar lo que nos une al otro, no las diferencias. Una actitud pesimista será vista como una amenaza.

10. ASUMIR LA CULPA. La persona con más empatía puede cargar con una parte de la culpa para que el otro se abra y no esté a la defensiva. Incluso para que reconozca sus propios errores.

LA EMPATÍA CON TU PEQUE

NO ES:

aconsejar, competir, educar, consolar, contar alguna historia parecida, minimizar, compadecer, interrogar, explicar, juzgar, corregir.

SI ES:

  • ESCUCHAR sus sentimientos y sus necesidades.
  • PARAFRASEAR. Prestar atención a lo que necesita. Repetir con nuestras palabras lo que hemos entendido. Dar la posibilidad de profundizar en lo que nos ha dicho.
  • Cuando le pedimos que nos hable, primero EXPRESA TUS NECESIDADES y SENTIMIENTOS.
  • REPITE los menajes que tienen carga emotiva.
  • MANTENER LA EMPATÍA. Dale la oportunidad de expresarse plenamente antes de buscar soluciones.

Un ejemplo práctico:
Cuando llegas a casa muy canasadx, preocupadx por tus cosas y te encuentras a tus hijos discutiendo y peleándose y no eres capaz de afrontar la situación con empatía. Los pasos a seguir son:

  • DETENERNOS, respirar y ofrecernos empatía a nosotros mismos.
  • GRITAR SIN VIOLENCIA. Por ejemplo: ¡Estoy agotadx! ¡En este momentono tengo ganas de enfrentarme a vuestros conflictos! ¿Necesito un poco de paz y tranquilidad!
  • RETIRARNOS físicamente de la situación conflictiva.

¡Mañana será otro día!



SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Únete a nuestra lista y recibirás la newsletter de Factoría Mágica con consejos de organización, promociones, novedades, descargas de material, temas educativos y alguna sorpresa.

  • Sin productos en el carrito